miércoles, 3 de mayo de 2017

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU

LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ

"No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores…“. José María Arguedas



La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas era un estado multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy amplio de curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de organización y vestimentas muy variadas. Eran todos, sin embargo, parte de lo que hoy se denomina „mundo andino“. Hablar de „mundo“ implica una amplia diversidad interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una cierta unidad: cierta cosmovisión panteónica, cierta gramática social común.
Los europeos rotularon a todos los habitantes del mundo andino como „indios“, subsumiendo bajo ese término – tambien, un error geográfico – la enorme diversidad social y cultural que encontraron. La administración del virreinato sancionó esa voluntad homogeneizadora al agrupar a los súbditos del virreinato en una república de españoles y otra república de indios, y al instituir una lengua común de evangelización: el quechua, y una lengua común de civilización, el castellano ya cristlizandose en el idioma espagnol común a todos.

CRISOL DE PUEBLOS

Las actuales poblaciones quechuas y aimaras son descendientes de los diversos pueblos que habitaron la región desde tiempos prehispánicos: canas, canchis, collaguas, collas, lupacas, charcas y pacajes. El quechua es la lengua materna de más de tres millones de peruanos y el aimara es hablado por cerca de cuatrocientos mil compatriotas radicados especialmente en el Altiplano. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, en el actual territorio peruano se hablaban diversas lenguas ya extinguidas, como el puquina, en el sur, el moche, en la costa norte y otras.

RITUALES

Uno de los rituales más importantes de la religión indígena es la ofrenda o pago a la tierra (Pachamama). Sobre una manta el altomesayoc o sacerdote coloca diversas miniaturas de piedra o metal, generalmente figuras de animales que representan a los apus o espíritus, así como las ofrendas para la tierra, como coca, tubérculos, maíz, chicha, cigarrillos, etc. Se invoca a la Pachamama y se le agradece por los favores concedidos. De esta manera se establece un vínculo profundo entre el mundo de los humanos y el mundo del más allá o de las divinidades.

LA COMUNIDAD CAMPESINA

La institución más importante en términos sociales, geográficos y culturales en el mundo rural andino es la comunidad campesina. Se trata de diversas formas colectivas de organización social y espacial que permiten la reproducción de un conjunto de familias, gracias a la adecuación eficaz a los condicionamientos geográficos y ecológicos.



LA AMAZONÍA

La bibliografía peruana sobre la amazonía experimenta un auge con decenas de nuevos títulos cada año, nuevos enfoques que dejan de lado perspectivas presuntamente civilizadoras y visiones etnocéntricas respecto de los numerosos pueblos indígenas amazónicos y una gama cada vez mayor de temáticas culturales, económicas, históricas y ambientales. Entre esta producción editorial destaca naturalmente la antropología amazónica con estudios etnográficos, recopilación de mitología y literatura indígena, estudios sobre etnomedicina y shamanismo, trabajos deslumbrantes sobre etnobotánica y ensayos de corte comparativo, de autores nacionales y extranjeros. A ellos se suman trabajos sobre lingüística amazónica de alto nivel académico.
La historia amazónica es también un capítulo privilegiado en las líneas editoriales sobre la amazonía. Destaca la compilación de manuscritos inéditos y la edición de obras capitales largamente agotadas, bajo la colección de Monumenta amazónica la que se edita en la ciudad de Iquitos e incluye títulos relativos a todos los países de la cuenca. Una gama amplia de obras históricas de corte académico se caracteriza por ofrecer nuevos enfoques para el conocimiento de los procesos de ocupación de la amazonía y la resistencia indígena.
Temas contemporáneos como coca, violencia, narcotráfico y el impacto de los megaproyectos en la Amazonía son también objeto de ediciones que analizan estos fenómenos desde perspectivas sociopolíticas, económicas, legales e incluso examinan su impacto en la salud mental y los derechos de la población. Una interesante producción científica está relacionada con temas de manejo ambiental, forestería, agrosilvicultura, unidades de conservación y planificación territorial.
Mención aparte merecen textos producidos para escuelas con un enfoque intercultural que son producto de años de investigación en el campo de la educación con participación de maestros indígenas de los distintos pueblos.

LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

La Amazonía sigue siendo un mundo por descubrir a inicios del siglo XXI. Se calcula que en la selva peruana viven entre 40 y 50 grupos etnolingüísticos diferentes.
Entre los pueblos indígenas más importantes se encuentran los asháninka, (más de 50 mil habitantes); los aguarunas (awajún), (más de 35 mil habitantes); los ticuna, (más de 30 mil); los shipibo-conibo, (más de 20 mil); los cocama-cocamilla (kukama-kukamiria) (más de 15 mil); los matsiguenga y los chayahuita (shawi) (más de 13 mil); los huambisa (wampis), (más de 9 mil); los yanesha (más de 8 mil), y los achuar (más de 5 mil miembros).

MIGRACIONES

El arribo de contingentes migratorios europeos, asiáticos y africanos dio un rostro múltiple a la ciudad. Esta sorprendente diversidad étnica tuvo como resultado una gran variedad de expresiones culturales. Durante el Virreinato del Perú estos grupos formaron cofradías según su procedencia, aunque pronto se fueron integrando en la cultura local, en particular como uno de los componentes básicos de la llamada cultura criolla. La raíz afroperuana ha sido fundamental en la formación de diversas manifestaciones culturales de nuestro país, sobre todo en la música.
Al revisitar el concepto de mestizaje, puede versele más bien como un proceso de articulación de nuestra heterogeneidad cultural a través de sincretismos, fusiones, hibridismos, que se suceden a lo largo de los siglos, y en los cuales deben encontrar lugar la sofisticada espiritualidad de los pueblos amazónicos o el profundo conocimiento de su entorno físico, así como los múltiples aportes que hicieron desde el s. XVI africanos y moriscos, y luego las sucesivas capas de migrantes españoles, chinos, japoneses, italianos, alemanes, ingleses, árabes y judíos, para mencionar solo a los más numerosos.


MANIFESTACIONES DE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ.-
 
1.- Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la lengua. El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América.
2.- danzas, la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene principalmente de la fusión de las culturas prehispánicas, la española y la africana, además de las manifestaciones que son producto del proceso de globalización.
3.- fiestas religiosas, son expresiones de la diversidad cultural en el Perú. Cada pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música y sus colores. la fiesta para el pueblo creyente es una manera de vivir se fe  así como una fuente de consuelo y soporte para afrontar  los problemas cotidianos.
4.- Gastronomía, se relaciona con las identidades colectivas de las regiones del Perú y con la diversidad de recursos naturales que a lo largo de la historia se han ido consumiendo además del aporte recibido de otros pueblos. Por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el mundo entero.
5.- Música, los espacios regionales producidos  por los andes centrales han delimitado diferentes expresiones musicales en costa, sierra y selva. Desde el siglo XVI se incorporo el legado español, y en los periodos posteriores se fusionaron otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una herencia fundamentalmente española, la región andina conserva el legado prehispánico y la amazonia mantiene una personalidad peculiar.
6.- Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidianos o decorativos. Su producción  es rica y diversa en todo el territorio nacional, ya que recoge la historia y los recursos de las localidades y regiones.
7.- vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el clima.


INFORMACION

Racismo en el Perú
A pesar de ser un país pluricultural, existe mucho racismo en el Perú. La discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales.Al revisar nuestra historia, entendemos cómo las decisiones políticas se han tomado a partir de una exclusión de la población de etnias diferentes a la blanca (andina, amazónica, negra y otras). En 1821, el año en que se declaró la independencia, se oficializó como idioma nacional el castellano, a pesar de que solo lo hablaba el 10% de la población, lo que señalaba claramente una independencia solo para la elite. Del mismo modo, las comunidades indígenas fueron desapareciendo, dejando que los hacendados tomaran sus tierras, empujándolos a una especie de sistema feudal y paternalista. Las diferencias se abismaban cuando se les negó participación política a los indígenas. Solo los hacendados, relacionados directamente con la oligarquía, tenían acceso a los asuntos del poder. En la migración europea, el panorama no cambio: los migrantes fueron absorbidos por las familias criollas, incorporándolos a sus prejuicios.A lo largo del siglo XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirse en un país centralista. Esto generó la sobrepoblación de Lima, lo que obligo a las autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar mas migraciones campo-ciudad (una de ellas se originó entre algunos congresistas, quienes presentaron la idea de construir un muro o peaje, que obstaculizara la inmigración andina). De esta manera, el racismo se intensifico en los criollos limeños, quienes se distanciaron de sus lenguas aborígenes.
 
Personajes importantes desarrollo cultura peruana: Thor Heyerdahl y Túcume:
Biólogo y geógrafo noruego apodado “el vikingo” por sus expediciones marinas y su origen escandinavo. El 28 de abril de 1947, a bordo de su balsa Kon Tiki. Respecto a la relación de Túcume y Heyerdahl, pues este último se interesó por los testimonios encontrados en las excavaciones a las pirámides. Muchos de ellos hacían énfasis en el aspecto marítimo de las culturas preincaicas establecidas en todo el litoral peruano. Por tal motivo, con todo el interés que podía suscitar la comprobación de sus teorías, Heyerdahl, junto con Alfredo Narváez, director del proyecto arqueológico de Túcume, y Daniel Sandweiss, arqueólogo norteamericano, promovió que se construyera el museo de Túcume, el cual quedó terminado en 1991. La labor del museo va más allá de la referida al valle de las pirámides. Su misión se avoca a incorporar a la comunidad local en tareas de conservación y desarrollo turístico, por lo que realiza talleres de capacitación dirigidos a artesanos, prestadores de servicios de transporte, gente que desea formarse como guía local, gente que trabaja en restaurantes, hoteles y demás centros de atención al turista. Educa además a los niños de centros educativos y organizaciones diversas, promueve la formación de microempresas y la obtención de micro créditos.
La diversidad peruana
Si damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos rodea, o lo que existe en nuestro país es muy variado, tanto si pensamos en los climas o paisajes de las diferentes regiones del país, como si atendemos a los modos de ser y de hablar, a las costumbres, las comidas, etc. de los peruanos.
Diversidad ecológica:Al mirar nuestra geografía, para comenzar, podemos contemplar paisajes distintos, flora y fauna diversa, climas diferentes, etc. El Perú es rico en microclimas posee 84 de las 101 zonas de vida conocidas en el mundo; es, además, uno de los cinco países reconocidos como mega diversos en el planeta. En nuestro territorio, por ejemplo, encontramos 1701 especies de aves y 34 de primates; ambas cifras nos colocan, respectivamente, en el segundo lugar a nivel mundial. Diversidad Cultural: Pasemos ahora a lo que ocurre con las personas, es decir a la diversidad cultural peruana. Nuestra realidad lingüística, aunque por lo general no tenemos una idea completa de ella es bastante compleja: en el Perú se hablan aproximadamente 45 lenguas distintas, distribuidas en unas 19 familias lingüísticas.
Diversidad étnica: Si nos remontamos a tiempos anteriores, es posible percibir que la diversidad étnica o cultural peruana tiene sus raíces en las diversas matrices o ejes étnicos que – si bien con el tiempo han atravesado una serie de procesos de transformación e interpretación- pueden reconocerse en el país, desde los prehispánicos ejes andinos y amazónicos, hasta los llegados con y luego del proceso de conquista y colonización española de nuestro territorio. La complejidad étnica, sin embargo, no termina allí, por dos razones fundamentalmente: la primera es que mencionar las matrices por separado podría dar la idea de la existencia autónoma y aislada de cada una de ellas, lo que, como ya mencionamos es irreal. La segunda razón se basa en que cada una de estas matrices es, a su vez, diversa.
Lo propio y lo ajeno en el Perú de hoy y la identidad mutlicultural peruana:Las culturas son dinámicas y tienden a la transformación; incorporan siempre elementos nuevos, que toman inicialmente prestados y los hacen propios Lo propio, en este sentido, no es necesariamente lo autóctono, sino también lo que se integra- en una relación productiva- a lo que en el núcleo cultural existe. Así como la guitarra española se hizo parte de la música andina, podemos encontrar múltiples ejemplos en la música, en las comidas, en nuestros maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestras maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestros modos de establecer validez moral, etc. que no son originarios de nuestra tierra y que, sin embargo, consideramos hoy como, auténticamente peruanos.(Extractos de Diversidad Cultural por Luis Fernando Chueca,publicado por Instituto de Desarrollo Juvenil CEAPAZ, Lima, Perú.)
 

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Fredy Zúñiga
1.-¿Los peruanos conocen y valoran la diversidad de su país?
El Perú como ya es de saber tiene una gran cantidad de razas costumbres y tradiciones pero el peruano no se siente identificado con este país,es mas se siente avergonzado de sus antepasados o raza.Yo diría que si conoce y se da cuenta de lo que tenemos solo que solo se quiere identificar con una mitad la raza de color blanco, la raza fina y la raza andina la deja a un lado la discrimina y la aísla de la comunidad.
2.-¿Que ha originado que hayan conflictos entre culturas?
Lo que a originado es la clara división de razas en el país,estamos hablando del grupo de gente con costumbres finas y educadas con la separación de la gente andina lo cual me parece un acto de discriminación y lo que es mas sorprendente aun nos discriminamos entre propios peruanos en ves de apoyarnos como comunidad y sacar el país adelante felizmente ahora esa razón no es como antes ahora se esta tratando de crear un ambiente de unidad en el país pero aun queda esa gente que no logra entender a los mismos extranjeros que admiran nuestra cultura y se sienten maravillados por el Perú. Ya es tiempo de cambiar e integrarnos como un solo país para así cambiar las cosas y sacar adelante al Perú.
3.-¿Cuál es el origen de la diversidad cultural en el Perú?
El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mezcla y combinación a lo largos de los años entre peruanos y razas extranjeras,estamos hablando de cruces de genes entre:
peruano-europeos:piel clara, cara fina con rasgos de expresión mas definido,normalmente con el pelo claro o rubio y ojos verdes/azules
peruano-asiático: con cara mas fina aun ojos chinos y pelo lacio
peruano-africano:color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo.
Roberto Lazarte
4.-¿Que ventajas trae la diversidad cultural a nuestro país?
La diversidad cultural en el Perú genera la llegada de millones de turistas por año, y esto trae con sigo ingresos económicos, lo cual favorece inmensamente nuestra economía. En el Perú existen alrededor de 1 4 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en nuestra amazonia, esto es una fuente de atracción para los turistas. Nuestra inmensa diversidad permite que cada año la llegada de extranjeros sea mayor y a la vez permite que se generen muchos puestos de trabajo.
5.-¿Cuántos turistas llegan al año a nuestro país, cuales son los lugares que más visitan? ¿porqué?
El Perú según el World Economic Forum (WEF) ocupa el puesto 81 en el ranking del índice de competitividad en turismo, generando el 2006 la llegada de un millón 635 mil turistas, esto trajo consigo el ingreso al Perú de 1,585.72 millones de dolares.
6.-¿Porqué la comida peruana es tan reconocida a nivel mundial?
Muchos han llamado al Perú la capital gastronómica de América, este gran reconocimiento es por la variedad de gustos y sabores en nuestra gastronomía. La gran reputación de nuestra gastronomía se debe a que nuestros platos son una mezcla de otras gastronomías como la oriental, la italiana, la francesa, etc y esto produce un sabor agradable en nuestras comidas.
Renato Málaga
7.-¿Cuáles son las etnias que han participado a lo largo de la historia del Perú?
Amerindio-mestizos
Se considera Amerindio-mestizos o Indo-mestizos a aquellos que están más ligados a la cultura amerindia o andina, o que se sienten amerindios por tener un fenotipo predominantemente amerindio, a pesar de que, a nivel genético, pudieran tener un origen mestizo.
Euro-mestizos
Se denominan Euro-mestizos a aquellas personas con predominio de rasgos fenotípicos europeos, aunque también evidentemente con varios rasgos amerindios, los cuales manifiestan una fuerte asociación con patrones culturales y formas de pensar occidentales y no se identifican necesariamente con la cultura amerindia o andina. La mayoría de esta población habita la costa norte y la Provincia de Lima en la costa central.
Afro-mestizos
Una importante minoría del total de los mestizos peruanos correspondería a aquellas personas con un gran componente de sangre africana ancestral, presente desde el inicio de la colonia. Entre ellos se encuentran los mulatos y pardos (de sangre española y africana) de los cuales muchos se declaran como mestizos y no afro peruanos puesto que tienen una visible herencia africana.
Mestizos Asiáticos
Existe un sector mestizo muchísimo menor constituido por los mestizos-asiáticos o con origen oriental de Asia. Estos mestizos que conforman entre el 5% y 10% del segmento mestizo tienen alguna rama maternal o paternal de sangre asiática de segunda o tercera generación, sobre todo de origen japonés y china.Este mestizaje es muy común en la costa norcentral de Lima, Casma, Chimbote y Trujillo.
8.-¿Que podemos hacer para que nosotros los peruanos nos sintamos identificados con nuestra cultura?
Nosotros los peruanos para sentirnos identificados lo primero que debemos hacer es aceptarnos como somos, aceptar sobre todo nuestra cultura, la antigua que refleja un variado mestizaje andino y que se presenta hasta ahora, y queramos o no es nuestra cultura es el pasado de nuestro país y si nosotros nos hacemos llamar peruanos es por que somos este pasado y debemos comprender que así es nuestro país y no podemos cambiarlo.
9.-¿Cuáles son las ventajas de la gran diversidad cultural?
Que nuestra diversidad al ser una de las más variadas en todo el planeta hace que seamos reconocidos intencionalmente por mágicas danzas con coloridos vestuarios, música y ritmos milenarios, peregrinaciones llenas de fe, simbólicas ofrendas, etc. Esto genera la gran presencia de turismo en el Perú y así nos genera economía.
Eduardo Acosta
10.-¿El terrorismo en el Perú fue una consecuencia de la dicriminacion?
Desde el 17 de mayo de 1980, en la comunidad de Chuschi (Ayacucho), el partido Comunista del Perú, denominado Sendero Luminoso (SL) daba inicio a su llamada "guerra popular". El desarrollo de la violencia política en el Perú estuvo anclado en una clara distinción étnica y cultural de las víctimas. Tanto los grupos subversivos como las Fuerzas Armadas basaron sus estrategias represivas sobre la base de la discriminación racista entre costeños y serranos, entre urbanos y campesinos. Y por debajo de esta distinción étnica está la ausencia de un ejercicio de la ciudadanía plena. El perfil sociocultural de las víctimas del terrorismo de Estado, eran ciudadanos de clase media, urbanos que sabían en cierta medida con mayor amplitud sus deberes y derechos. En el caso peruano, a partir de estas fronteras étnico culturales, clasistas, de género y regionales, las nociones básicas de deberes y derechos estuvieron siempre ausentes por la exclusión de las poblaciones indígenas en la fundación del nuevo Estado-Nación en el siglo XIX y del ejercicio real de la ciudadanía.
En el Perú las víctimas mayoritarias fueron de poblaciones rurales indígenas quechuas, aymaras y poblaciones amazónicas.
 
11.-¿Cómo se prensenta la diversidad cultural del Perú en su música?
Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces andinas. La música peruana se conoce en el exterior a través de los grupos musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan en los espacios urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad de ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento, incluyendo al huayno y la chicha, relativamente poco conocidos en el exterior, al igual que la música afro-peruana o el rock contemporáneo de los jóvenes urbanos.
La música andina puede ser dividida a grandes rasgos en tres tipos. Primero, aquella de origen andino, que se encuentra generalmente entre las áreas rurales; segundo, la música de origen europeo, como el vals y la polea; y finalmente, la música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero.La gente andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros. La cultura musical Criolla y Afroperuana se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados.el grupo Perú Negro, dirigido por Ronaldo Campos (proveniente de San Luis de Cañete) y contando con la presencia del poeta César Calvo. Este conjunto desarrolló un repertorio importante de canciones y danzas que fueron presentadas con singular suceso tanto en el Perú como en el extranjero.La Organización de Estados Americanos OEA declaró a: Augusto Polo Campos, Arturo "Zambo" Cavero , Óscar Avilés, Luis Abanto Morales y Jesús Vásquez "Patrimonios Artísticos de América" (3 de junio de 1987).
12.¿Los principales descubridores y preservadores de la cultura peruana ya sea en excavaciones arqueológicas o planes de preservación, fueron peruanos o extranjeros?
Thor Heyerdahl
Con todo el interés que podía suscitar la comprobación de sus teorías, Heyerdahl, junto con Alfredo Narváez, director del proyecto arqueológico de Túcume en Lambayeque, y Daniel Sandweiss, arqueólogo norteamericano, promovió que se construyera el museo de Túcume, el cual quedó terminado en 1991. La labor del museo va más allá de la referida al valle de las pirámides. Su misión se avoca a incorporar a la comunidad local en tareas de conservación y desarrollo turístico, por lo que realiza talleres de capacitación dirigidos a artesanos, prestadores de servicios de transporte, gente que desea formarse como guía local, gente que trabaja en restaurantes, hoteles y demás centros de atención al turista. Educa además a los niños de centros educativos y organizaciones diversas, promueve la formación de microempresas y la obtención de micro créditos.
 
Organizadores Gráficos
 

HA SIDO UN BENEFICIO PARA EL DESARROLLO DEL PERU LA DIVERSIDAD CULTURAL Y SOCIAL?


HIPOTESIS

  1. La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.
  2. La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el ultimo sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del basto territorio de la selva peruana.
  3. A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.
 
Resultado de imagen para diversidad cultural en el peru